Materia: Ciencias Naturales
Grado: 3ero EGB (elemental)
Tema: La pirámide alimenticia
PLANIFICACIÓN DE UNA LECCIÓN
DATOS INFORMATIVOS
|
Nombre: Sisa Arias, Diana Bolaños, Gabriela Palomeque
|
Materia: Ciencias
Naturales
|
Duración: 45 minutos
|
Grado: 3er grado
Tema: la pirámide alimenticia
|
Contexto
del grupo:
Se trabajará con un grupo de 20 estudiantes de entre 7 y 8 años que pertenecen a 3ero de Educación General Básica Elemental de un colegio privado de la ciudad de Quito. Los estudiantes tiene como conocimientos previos los diferentes grupos de alimentos de la pirámide alimenticia.
|
Paso 1—Resultados deseados
En esta sección se debe detallar los objetivos
instruccionales que se desean alcanzar en la lección.
|
Distinguir de entre varios productos los que pertenecen a la pirámide alimenticia.
Elaborar una dieta balanceada en base a la pirámide alimenticia.
Explicar su producto final que demuestre la comprensión del tema de la lección.
|
Paso
2—Evidencia de evaluación
¿Cómo se puede comprobar que cada uno de los
objetivos fueron alcanzados?
¿Cuáles serán los criterios que utilice para
determinar si el aprendizaje ocurrió o no?
|
Para esta lección se usará la metodología “instrucción guiada”
Al inicio de la clase se utilizara una evaluación diagnóstica en donde el docente confirmará los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del tema, para lo cual se utilizará el siguiente checklist:
Criterios
|
Si
|
No
|
Identifica cuales son los alimentos que nos mantienen
saludables
|
|
|
Identifica las acciones que fomentan una dieta
equilibrada
|
|
|
Identifica cuales son los diferentes grupos de alimentos
de la pirámide alimenticia
|
|
|
Se evaluará una evaluación formativa, con la siguiente rúbrica, para tener un registro de los avances de los estudiantes a lo largo de la lección.
Criterios
|
Excelente
|
Bueno
|
Regular
|
Participación en clase
|
El estudiante participa activamente, en todas las
actividades de la realización del menú.
|
El estudiante participa en una actividad de la realización
del menú.
|
El estudiante no participa en ninguna de las actividades
de la realización del menú.
|
Interés de investigación
|
El estudiante busca al menos dos recursos aparte del
andamiaje de la profesora y comparte la información a sus compañeros.
|
El estudiante busca un recurso aparte del andamiaje de la
profesora y comparte la información a sus compañeros.
|
El estudiante no busca recursos extra.
|
Al finalizar la lección, para la actividad tres, se realizará una evaluación sumativa, que permitirá evaluar si el estudiante llegó o no a explicar su producto final que demuestre la comprensión del tema, para ello se usará como herramienta de evaluación la siguiente rúbrica:
Criterios
|
Evidente
4 puntos
|
Algo evidente
3 puntos
|
Poco evidente
2 puntos
|
Evidencia insuficiente
1 punto
|
Puntuación
|
Participación
|
Su producto final fue elaborado considerando los
productos sugeridos de 7 grupos de la pirámide alimenticia.
|
Su producto final fue elaborado considerando los
productos sugeridos de 5 grupos de la pirámide alimenticia.
|
Su producto final fue elaborado considerando los
productos sugeridos de 3 grupos de la pirámide alimenticia.
|
Su producto final fue elaborado considerando los
productos sugeridos de 2 grupos de la pirámide alimenticia.
|
|
Contenido
|
Expresa conocimiento del tema, relaciona su producto con
los contenidos de clase.
|
Expresa parcialmente conocimiento del tema, relaciona
parcialmente su producto con los contenidos de clase.
|
Expresa conocimiento vago del tema, su relación entre el
producto creado y el tema es vago.
|
No tiene conocimiento del tema, confunde los contenidos
tratados en clase con su producto final.
|
|
Puntuación general
|
|
|
|
|
Total:
|
|
Paso
3—Ruta de aprendizaje
Detalle descriptivo y con ejemplos del
procedimiento y actividades que se llevarán a cabo para cumplir con los
objetivos planteados.
|
- Actividad 1: Para la actividad diagnóstica se pedirá a los estudiantes que formen un circulo y se procederá a preguntar de forma directa: ¿Cuáles son los alimentos que nos mantienen saludables? ¿Que acciones fomentan una dieta equilibrada? ¿Que es una pirámide alimenticia? ¿Cuáles son los diferentes grupos de alimentos de la pirámide alimenticia?
- Actividad 2: Para la siguiente actividad, el docente comenzará a introducir el tema y los objetivos que se espera de los estudiantes. Esta actividad consiste en investigar sobre cómo elaborar el menú y cómo es el proceso para llevarlo a cabo y presentarlo en la última actividad. El docente será un facilitador de la información, es por eso que es importante que proporcione andamiaje a los estudiantes que puedan tener dificultades para ir en el proceso. El docente, en el andamiaje debe utilizar "preguntas, indicaciones y pistas". (Fisher & Frey, 2008, p. 41)
Para que el aprendizaje significativo se cumpla, es importante que los estudiantes investiguen más sobre el tema en bibliotecas, realizando entrevistas a nutricionistas, en el internet, etc., así amplían su conocimiento y lo comparten con sus compañeros.
- Actividad 3: Exposición del menú que refleje una dieta balanceada en base a la pirámide alimenticia. Cada estudiante expondrá ante sus compañeros su menú creado en base a los 7 grupos alimenticios; además, deberá realizar conexión con el contenido tratado en clase durante la lección.
Imagen recuperada de: http://www.abc.es/sociedad/abci-nueva-piramide-alimentaria-incluye-primera-suplementos-nutricionales-201703291709_noticia.html
|
RECURSOS Y REFERENCIAS
Lista de todos los materiales y recursos que se
utilizarán durante la lección y que se consultaron para la planificación.
|
Materiales:
|
IDEAS ESENCIALES DE LA METODOLOGÍA
La metodología denominada instrucción guiada, permite que la responsabilidad del proceso de enseñanza - aprendizaje sea del profesor, pero también del estudiante, puesto que el profesor modela las estrategias y destrezas de aprendizaje, y en el transcurso de las actividades guía, brinda apoyo (Fisher y Frey, 2008) y retro-alimentación en las fortalezas y debilidades de los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN DE POR QUÉ FUE ESCOGIDA
Esta metodología fue escogida porque permite: que el profesor brinde la ayuda necesaria al estudiante para que pueda llegar a los objetivos planteados, estimula la independencia de los estudiantes, pues la forma de guiar va cambiando de acuerdo a los avances de los estudiantes y permite que el estudiante sea el líder de su propio proceso de aprendizaje (Fisher y Frey, 2008).
Referencias
Fisher, D. y Frey, N. (2008). Better Learning Through Structures Teaching. ASCD: Alexandria.